Things I didn´t know 2 weeks ago

Spoilers alert: ¡Atención! ¡Este post va sobre Israel! ¡Sí, de nuevo! Por eso, en esta ocasión, estrujando mis neuronas, y para no saturar más a la parroquia con el temita del viaje me dedico en cuerpo y alma a los amigos angloparlantes que también se merecen un poquito de cansinismo israelí, ¿eh? 

And for the english audience… sorry about the mistakes! I’m really good translating to spanish [super-ego mode off] , but my english always could be better… 🙂

Two weeks ago I had another life. The same name, the same house, even the same appereance; the same «saint» as my husband, and also the same»wild creature» as my child.

But two weeks ago, my life was not the same.

Two weeks ago I didn´t know the meaning of «enduring» six days without my daughter: the pain in the chest, the physical  urge, the craving, the ilogical sense of being lost and without meaning. It must have been hard for everyone surrounding me to bear my one-and-only-topic conversation, and only because of their good manners I didn’t hear something like: for god’s sake,  stupid girl! Shut up, take a plane right now and never, remember, never, never dare to come back alone!!!  For all my partners and people I met, I’m sorry if I was a pain in the ass. You can feel relieved now that I’ve left the country, I’m miles away from you and my daughter is glued to my legs, literally. It must be the karma, I guess…

Two weeks ago I didn’t know, but I must admit that I could imagine it, that the reality of Israel is not exactly what I’ve been told.

I’ve talked to a lot of people there and, yes, quite a few times about the same questions: What did you expect from Israel? What did you think about us? Have your opinion about our country changed now that you are here?

Well, I must admit that my knowledge about Israel was, so to say, scarce. I could remember the biblical stories and things like that, and also quite about the XX century and how Israel began to take form. And in every story, in every detail, war was the word that came to my mind in the first place. War, and weapons, and misunderstanding, and fences, and religion, and a huge political and human problem.

At the plane, flying back to Madrid, Eva and I met these young group of students of Journalism, from the Francisco de Vitoria University, who also, like us, were in Israel for a week.  Their purpose was to discover another reality, but mainly from the political point of view and learn and discuss about a better way to communicate this reality in a positive way, a great idea, I must say. It was really interesting getting to know their conclusions and as a final surprise, it became even aditional to my own experience. During their week they were talking to very prominent people of all the «sides» like Mario Sznajder, professor in the Hebrew University of Jerusalem or Samir Khalil Samir, author of  «100 questions about Islam», and quite a lot of spanish journalist and politics involved in the «situation» like Julio de la Guardia, Manuel Cimadevilla, Daniel Blumenthal (COPE), José Levy (CNN), Sal Emergui (El Mundo) and Henrique Zimmerman (Antena 3).

While talking to this group, and with the really charming Cristina Ramos, I understood that, being the political side the most visible and relevant aspect from Israel for the outside world these days, what I have seen was perhaps more intimate, more close to the daily life of, at least, one part of the story. And for me, now a humble unemployed writer and mother, this perspective was incredibly touching and life-changing.

All these women and men who I met were extraordinary examples of ordinary lives, mostly anonymous lives, that had succeeded with their own sacrifice and effort to create something new, something on their own, something to call their dream, and they had made it come true. I spoke here (in the point 7) about all the women I’ve met, women «with guts» and with strength enough to do whatever they wanted to do. And I could speak for a whole week about each one of them, about all the initiatives and projects and business I’ve discover about, but I know, perhaps it’s too much for this time of the year, isn’t it?

Two weeks ago I couldn’t read hebrew. Unfortunately, neither can I now. But thanks to Susie I could read this article from the israeli newspaper Haaretz. And having talked to this young journalist, Ofer Matan, for a long time (I must have been REALLY boring and meaningless as he doesn’t quote anything I said…) I find his article quite dissapointing and negative. He doesn’t speak about what we discovered, about our feelings about the local hospitality, and how Kinetis gave us the chance to enjoy this israeli reality (a creative, and positive and, why not, nice reality). The result of Joanna’s team (Adi, we love you, you know it, don’t you?) efforts is a handful of wonderful experiences that we all have treasured and that, hopefully, we will share and spread, and even, we will repeat one day.

Two weeks ago I didn’t know (although I could imagine it) that my live was going to change from the relaxed and smooth path to this «fast and furious» motorway. It’s funny, and ironic, and again extremely funny, that while I’m being treated like a talented and gifted author, at the same time, my firm is gently opening the exit door to me (with great pleasure, I must guess).  It’s funny, and ironic, and extremely funny, because I don’t care. At all…

It must be the effect of the salt or even of the desert. It must be that kind of magic that I found within my new friends. It must be that miracles happen and they are reflected on our lives, no ordinary lives any more. It must be that all of us had the best trip, with the best partners I could have imagined and chosen.

It must be that two weeks ago I even didn’t care about what happens in a quite distant point of the world. And now, nevertheless, I do care. And I surprise myself reading news about this country and their neighbours with concern and above all, hoping (not praying as I don’t believe in any god at all) that they will reach soon a peaceful solution.

Two weeks ago I didn’t know Israel.

7 efectos secundarios de una semana israelí

1. Aguantar estoicamente a mi tierna criatura en modo «asalvajado» mientras me disloca el hombro a base de porrazos la cabeza de su muñeco Pepe y seguir sonriendo cuando me babea toda la cara con un beso de vaca rumiante asturiana. Ya decía yo que la echaba mucho de menos. Pues hala, apechugar toca. Y cuando quieras más, vuelve a por otra.

2. Aguantar estoicamente que me despidan, negociando, pero que me despidan, y seguir enseñando sonrisa Profiden mientras firmo un papel donde pone que me echan por bajo rendimiento aunque todos me dicen que eso no es así, que es un mero formalismo, y que claro, mucho mejor eso a que ponga que he pegado a mis jefes, que he robado o que me he insubordinado. Pues sí, si hay que elegir me quedo con la primera…

3. Leerme, voluntariamente, algo sobre la historia de los judíos, cortesía del amigo Pablo Branas de EsCool. Nunca, y repito, nunca, me había planteado acercarme, ni asomarme a un libraco de dimensiones bíblicas como es «La historia de los judíos» de Paul Johnson. No es por nada, pero es que a mí siempre me han ido más los libros de zombies. Así me ha ido, por otro lado. Y me remito al punto 2. Como ya comenté, mis conocimientos sobre la cultura y tradiciones judías han sido siempre escasos y se han limitado a lo que he visto en las pelis americanas, donde siempre, siempre, siempre sale un judío que se apellida Cohen o Goldstein, o Stein o algo así. Así que, estoy poco más que alucinando.

4. Leerme las frases de Paulo Coelho y ese palo y quedarme pensando como una boba. Todos mis respetos al buen hombre y los de su calaña, pero nunca, y repito, nunca me han gustado esas frases de «cambia tu mente y cambia tu vida y colorín colorado…». Me leí El Alquimista cuando me fui a vivir a Alemania y como me pilló de bajón, me impactó. Pero en cuanto superé el desánimo teutón les cogí una tirria del copón. Y ahora no sé, será el desierto, o el aire, o el Mar Muerto, que me han dejado trastornada. Y oigo una en la radio y mira tú, que la cojo al vuelo. Y me la aprendo de memoria, y voy ¡y se la digo a mis amigas mientras nos tomamos un café! Se me pasará. Espero…

5. Decir «wow» y «amazing» y «oh my god» cada dos por tres. De esto tienen la culpa tanto mis colegas inglesas (Jane, Sally, Rosie y Susie,  como mis amigas israelís, (e incluso con la estupenda Blog de Madre, que como somos ambas muy pavas, ya hasta lo repetíamos incluso farfullando en castellano) que me pusieron el chip de hablar inglés las 24 horas y aún me quedan rescoldos de aquellas charletas que nos metimos entre pecho y espalda.

6. Aguantar estoicamente mi aburrido menú casero que se repite dos de cada tres días porque cocinar para mí sola no tiene mucha gracia. No puedo olvidar los platos y platos y platos y más platos que pasaron por delante de mis ojos durante aquellos días. Y sí, es cierto, que tampoco teníamos mucho tiempo para saborearlos con aquella agenda apretada y ceñidísima como la ropa de la Obregón, pero os aseguro que mis glándulas salivales y mis papilas gustativas tuvieron casi más ajetreo que la estupenda Adi Kaplan, la directora del proyecto y encargada de que cumpliésemos a rajatabla nuestros horarios espartanos.

7. Y sobre todo, admirar a las mujeres con «pelotas» y emprendedoras que he conocido, cada una con una historia genial, con unos cuantos hijos, casi todas, cuyas fotos en el móvil nos hemos intercambiado como posesas, como cualquier otra madre del mundo:

Desde la fundadora de Kinetis y afortunada a la que se le ocurrió la genial idea de invitarme a esta historieta, Joanna Landau, pasando por Ruti Arazi, quien puso en marcha su propia empresa de bouquets de chocolatinas, Zer MatokTammy Lechter-Azoulay quien además de dirigir su empresa de comunicaciones ha abierto un centro de actividades para niños; Moran Samuel, medallista paraolímpica y todo un ejemplo de superación personal; Ronit Haber, editora jefe de Saloona, una web israelí dedicada a la mujeres que aquí no vamos a poder entender porque no hay ni una palabra en inglés; Hana Hertsman, directora del municipio de Holon y responsable de su renacimiento como la Ciudad de los Niños; Ayelet Barak, terapeuta y cocinera que ha unido ambas pasiones en su propia disciplina, la terapia culinaria; Lihi Lapid, una celebrity en Israel dentro del mundo del periodismo y ahora también con su propio blog; Karen Gillerman-Harel, fotógrafa y artista, director de una de las galerías de arte más relevantes de Tel Aviv;  Hagit Neeman Gorny, diseñadora de bolsos muy útiles para madres, Gitta BagsZoe Lasri, creadora de la web número uno de Israel dedicada a los centros de actividades para niños, Tooty;  Inbal Dinari, creadora y co-directora de un centro de desarrollo para niños, Karoussel y Sarit Shani Hay, diseñadora de una de las marcas más prestigiosas del país en decoración, Studio Shani Hay.

No hace mucha falta que diga, pero lo voy a hacer, que en mi tierra también hay muchas mujeres con pelotas, y bien puestas a las que admiro, muchas a nivel personal porque las conozco y otras tantas a nivel profesional desde la distancia. Por supuesto. A mi alrededor tengo muchos ejemplos de mujeres emprendedoras, que sacan su casa adelante, y que no se dejan amilanar por cuentos chinos o absurdos comportamientos empresariales. Pero ese será otro post, porque se merecen su propio espacio y su propia reflexión floja.

TK42JAFAE5K5
 

Postcards from Israel: día 4

Querido mundo exterior que pasáis calor:

Con una horita libre, debería estar haciendo algo sensato como dormir… Pero no puedo. Porque he conocido hoy tanta gente (nada nuevo, por otra parte, en esta semana) y he escuchado cosas tan interesantes, que no puedo evitarlo, tengo que escribir…

Es duro separarse de tu criatura durante tanto tiempo (ya,yaaaaaa, ya sé que solo es una semana, lo sé) y más cuando a tu alrededor no haces más que ver embarazadas, simpáticas blogueras y empresarias con sus bebés de dos meses adosados cual marsupiales, y doulas encantadoras en DYADA, una empresa dedicada a asesorar a mujeres embarazadas y con bebés, que te cuentan con pasión y entusiasmo a lo que dedican su tiempo, que básicamente es a ayudar a dar a luz en casa a quien lo desee (pienso en Lady Vaga, por ejemplo, quién seguro hubiera disfrutado de la charla….).

De verdad que intento no pensarlo y afrontar el reto desde mi lado más «no-madre», todo el mundo me lo dice («es buenísimo para ti como persona, esto te está enriqueciendo», y todo eso que ya me sé de memoria y que me repito como un mantra) porque si lo hago desde mi experiencia personal, desde mis sentimientos como madre «superiora» y cuidadora de mi hija, os aseguro que perdería las formas, le arrancaría el bebecito de dos meses a su madre de la mochila, e incluso del pecho en pleno momento «almuerzo», y me lo llevaría a una esquinita para abrazarlo, olerlo y recordar a mi niñita querida, mi amor, mi mayor razón para levantarme cada día (y esto lo digo aún sabiendo que ella no me echa naaaaada de menos porque se pasa todo el día en la «pitina», vamos, ni punto de comparación conmigo…).

Así que, como tengo que comportarme, me aguanto las lagrimitas y me contengo educadamente. Sonrío a todas las mujeres con niños con las que me cruzo (que según mis cálculos deben ser como millones, todas las del país se han congregado en Tel Aviv para cruzarse en nuestro viaje), hago fotos cual japonesa sin vida anterior, le enseño sus fotos hasta al portero del hotel (quien también opina que es igualita a mí, lo normal) y me quedo rumiando mi nostalgia y mis ganas de comérmela a besos como si fuera una caníbal afectiva o una yonqui adicta a mi pequeña….

Y todo esto, además de ser una soberana tontería, además me lleva a preguntarme algo vital, ¿soy adicta a mi hija? ¿Hace tanto que no soy «yo solamente yo» que ya no sé serlo más? ¿He perdido algo por el camino? ¿Soy mejor o peor que antes?

Esto tendré que meditarlo con un gin tonic, pero quiero terminar esta postal de hoy diciendo que hay muchas diferencias entre las mujeres israelís y las españolas, o al menos que las que yo conozco, y yo misma. Pero cuando me cruzo con ellas, y las miro con cara de cordero degollado mientras ellas achuchan a sus bebés contra ellas con orgullo, la sonrisa que me envían como respuesta me tranquiliza, es como un abrazo, como un «tranquila, sé lo que estás pasando», un «te entiendo» muy cariñoso. Y me reconforta, un poco.

Besos desde Tel Aviv!!

Postcards from Israel: día 3…¿?

Querido mundo exterior con Internet always on:

¿Really? ¿Day 3?

Me van a perdonar la confusión, pero ahora mismo no sé muy bien ni en qué día vivo ni qué idioma estoy hablando ni de qué color se me ha quedado la nariz después de pasar todo el día bajo el sol de Jerusalén.

El agotamiento físico y mental es tremendo. Y «¿por qué, bonita?» Me dirán, con ese tonito de «¿no querías ir a Israel???? pues toma Israel…!!!». Pues que esto es un no parar, oigan. Un «neverending stop», my friend!!!!

Que esto viene a ser lo que se dice una agenda apretada: no paro de madrugar, duermo muy poco (aunque como una piedra, eso sí), me echo litros de crema factor 50 y aún así tengo la nariz fucsia, nos llevan de un lado para otro en el minibús donde aprovecho para conocer mejor a mis compañeras inglesas (hoy he descubierto a Jane, y mira tú, que me ha parecido una inglesa lovely pero lovely lovely!), nos presentan a gente superinteresantedelamuerte, que realmente es muy interesante, pero de la cual ya ni recuerdo su nombre porque todavía estoy intentando acordarme del nombre de la primera persona que he conocido (al final de la semana tendré la lista con todos los nombres y daré buena cuenta de ellos y sus historias, promised), comemos cosas riquísimas con nombres con muchas fffff y jjjj, nos reímos muchísisisisisisimo y todos piensan que Eva y yo estamos o piradas o borrachas (y créanme, no nos da tiempo a emborracharnos ni aunque se nos pasara por la mente, que no es el caso, evidentemente…), seguimos hablando con gente superinteresanteyconmuchomundo mientras comemos y nos montamos en el autobus, nos reímos otro poco y nos abanicamos camino de otro sitio donde conoceremos a gente superinteresanteyqueacabadeganarelnobel…. y así hasta el final del día, que es cuando caigo en que ni siquiera tengo muy claro en qué día estoy….

De Jerusalén habría mucho que decir, muuuuuuuucho, muchísimo, pero tengo que reflexionar bastante sobre lo que he visto hoy, porque si no lo hago, al final acabaré contando la historia de los dos buitres gays del Zoo Bíblico de la ciudad: de cómo esos dos machos, entre destripamiento y destripamiento de sus comidas diarias, descubrieron sus sentimientos uno hacia el otro pese al flipamiento de sus cuidadores, de cómo a pesar de las convenciones animales, ¡¡y bíblicas!! nuestros protagonistas, los dos buitres recién salidos del armario se armaron de valor y construyeron entre los dos su propio nidito, de cómo a los cuidadores les moló la idea ésta de convertir la zona de las aves carroñeras en una nueva Chueca y les pusieron un huevo artificial en su nido para luego reemplazarlo por uno de verdad y con sorpresa, y de cómo ambos animalicos criaron con amor, devoción y carroñerismo a raudales a esa cría, que vete tú a saber de dónde venía… Y cuya moraleja, porque siempre hay una moraleja en las historias chupis, es que, en la vida, como en cualquier zoo bíblico que se precie tienes que tener una mente abierta ante lo que se te va presentando. Toma maroma.

Muchos besos desde Tel Aviv.

Pd. El equipo de Kinetis está haciendo un trabajo alucinante por coordinar este viaje. Sólo cuando ves tooooooooodo lo que tienen preparado, te das cuenta de lo que tienen que haber currado durante varias semanas. Y después de vivirlo, como en mi caso, te vas a dormir como si hubieras corrido una maratón, exagerando solo la parte a la que os tengo acostumbrados 🙂

Postcards from Israel: Día 1

Querido mundo conocido:

Desde el dolor de cabeza más internacional os mando esta misiva para deciros que estoy flipando. La ciudad es bastante caótica, llena de gente joven y relajada, que habla tan alto, casi, como nosotros, miran directamente a los ojos de la gente y comen mucho, pero no beben tanto, según me comentan.

Sin duda, y para no aburrir con nimiedades, diré que lo más divertido del viaje fue el vuelo.

Eva y una servidora, tímidas por naturaleza y poco dadas a enzarzarnos en charlas de horas y horas, nos entretuvimos gran parte de las casi cinco horas contándonos lo mucho que echamos de menos a nuestras criaturas, lo mucho que echamos de menos a nuestras criaturas, lo mucho que echamos de menos a nuestras criaturas, y también, claro, lo muchísimo que echamos de menos a nuestras criaturas. Eso, y reírnos de lo lindo. Porque la gente adopta posturas inusitadas para coger el sueño, oigan, y hacen cosas muy extrañas cuando se montan en un avión (como descalzarse en cuanto pillan el asiento, ya tengan costra entre los dedillos o tengan vida propia sus calcetines, mira tú qué bien). Y porque tampoco necesitábamos mucho para intentar quitarnos de la cabeza lo mucho que echábamos de menos a nuestras criaturas.

Nos están tratando tan bien que siempre busco, a la vuelta de la esquina, el cartelito de «ahora pagas tú, guapita de cara». Ayer conocimos a Joanna, la jefa del tinglado en el que nos hemos metido, y es encantadora, y tiene 3 hijos!!!! Cosa normal por aquí, por cierto, donde dicen que 4 es la nueva cifra estándar para las familias. Flipa, flipa, flipa…

Y también hemos conocido al bando inglés, del cual hablaré en otro momento porque me voy pitando a Hollon!

Besos desde Tel Aviv

¿Qué sabes de mi país, maja?

Ahora que estamos en capilla, a una semana, tal que hoy, de coger el avión rumbo al Blogger Trip empiezo a preguntarme cuestiones tan fundamentales como: ¿qué sé yo de Israel? ¿Me responderá mi inglés para entenderme con toda esta gente? ¿Me derretiré bajo ese sol de justicia?

Y lo más importante, ¿alguna marca española está interesada en «esponsorizarnos» durante el viaje? Yo lanzo desde aquí mi propuesta, allí vamos a estar en contacto con colectivos y negocios enfocados a la infancia, educación, moda y cultura, siempre desde el punto de vista «familiar». Así que empresarios españoles que busquéis promoción más allá de nuestras fronteras, aquí tenéis una buena opción para daros a conocer! [modo autopromo off].

Por supuesto, fabricantes de maletas, crema solar a tutiplen, sombreros, calzado cómodo y ropa ligera para esas temperaturas, también estáis invitados 🙂 [perdón, ahora sí modo autopromo off]

En cuanto a la primera pregunta, y dejando de lado temas empresariales, hoy he soñado que, recién aterrizada, nos reunía un comité de sabios en el aeropuerto y uno de ellos, con gafas y pelo canoso, me preguntaba amablemente:

¿Qué sabes de mi país? Soy de «aquín», de Israel (en mi sueño hablaba con voz de Encarna y sus empanadillas)

Y a mí me pasaba esto….

Justo al acabarse el vídeo me desperté entre los sudores de la muerte. ¡¿Desde cuándo soy morenaza con moño y me sale ese acento melillense?!

¿Y qué sé yo de Israel? ¿Acaso no me acuerdo de todo lo que me enseñaron en las clases de religión? Años y años de horas dibujando escenas bíblicas en el cuaderno, situando en el mapa de colores dónde nació Jesús, y esas cosicas…

Pues claro que sí, se me quedó bastante bien la chapa que me dieron con la historia sagrada  y con todos sus personajes. Para algo fui alumna aplicada de sendos colegios religiosos. Algo tiene que quedar, aunque sea así residual. Así que entre los remedos de mi educación religiosa y lo que veo en las noticias cada día y he estudiado en Historia del Siglo XX,

pues sí, algo sobre Israel sé.

¿Bueno?

Pues regular, para qué nos vamos a engañar.

Como además no conozco a ningún judío (hagamos un momento de meditación y recordemos cómo tuvieron que salir por patas los sefardíes del país…), ni conocía hasta la fecha, a nadie que hubiese ido para allá, pues claro, mis referencias sobre el Israel moderno son únicamente las que veo en el telediario de las nueve y los reportajes del amigo Henrique Zimmerman para Antena 3, al que hace mucho que no veo, por cierto.

Total, casi nada.

Lo qué sí que sé ya seguro, seguro, es quienes vendrán conmigo en esta locura:

Eva Quevedo y su Blog de Madre, sin la cual no podría yo meterme en este sarao y a la cual podréis pedir responsabilidades, padre y amigos, si me pierdo por allí. Aunque tampoco muchas, porque como vamos a ir codo a codo, si me pierdo yo, ella viene conmigo 🙂

De Reino Unido vienen Jane AlexanderRosie Scribble y Sally Whittle. Además, en Tel Aviv se nos unirá otra intrépida, Susie, que como vive allí se ha apuntado al sarao muy ricamente.

Yo no sé el resto, bueno, lo intuyo, pero yo estoy de los freaking nervios, anticipando charlas, discursitos, etc. Pero sobre todo lo mucho, mucho, muchísimo que voy a echar de menos a mi criatura (y a mi santo, no me se me enoje mi amol) durante esos días.